Ponente 2025

Susagna Muns

Información del ponente

• Graduada en Nutrición y Naturopatía. Divulgadora científica. Miembro de la junta y Consejera de Nutrición de SESMI (Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa). Coordinadora del Grupo de Oncología Integrativa de SESMI y miembro del Grupo Cuerpo y Mente de SESMI.
• Experta en Dietas Cetogénicas, Ayuno Intermitente, Dieta paleolítica Antiinflamatoria.
• Colaboradora de la revista Salud y Nutrición y Bienestar (Alter Natura)
Autora de los libros:
• “Cáncer. El porqué de la medicina complementaria”.
• Conoce tu colon irritable y supéralo.

Químicos obesogénicos: desentrañando su impacto en la salud metabólica infantil y adulta

Actualmente la obesidad se considera una pandemia, en España se calcula que cerca del 10% del gasto sanitario se destina a tratar las complicaciones derivadas del sobrepeso y la obesidad.

El estudio ALADINO 2023 presentado en septiembre dl 2024 indica que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en edades escolares entre los 6 a 9 años es del 20,2% en caso de sobrepeso y del 15,9% en caso de obesidad.

Aunque los datos muestran una disminución respecto al año 2019 no deja de ser alarmante.

Uno de los factores de riesgo de desarrollar obesidad son los obesógenos químicos, se tratan de sustancias que se encuentran en los alimentos, plásticos, pesticidas, productos de higiene personal, que alteran el equilibrio hormonal, promoviendo la acumulación de grasa y aumentando el riesgo de enfermedades metabólicas.

En esta ponencia se expondrá en base a la evidencia científica existente, como estos obesógenos químicos, que por ingesta pero también por contacto o inhalación afectan a la función metabólica. Su sistema de actuación es multifactorial, incrementan el número y el tamaño de las células adiposas, afectan a la regulación de la glucosa, crean sustancias inflamatorias y alteran la expresión de nuestros genes, entre otros.

Bibliografía

  1.   Ricardo V. García-Mayor, Alejandra Larrañaga Vidal, Maria F. Docet Caamaño, Anunciación Lafuente Giménez, Disruptores endocrinos y obesidad: obesógenos, Endocrinología y Nutrición, Volume 59, Issue 4, 2012, Pages 261-267, ISSN 1575-0922, https://doi.org/10.1016/j.endonu.2011.11.008.
  2.   Trasande, L. (2017). «Endocrine Disruptors and Obesity». Nature Reviews Endocrinology, 13(10), 536–546.
  3.   Heindel, J. J., et al. (2015). «Developmental Origins of Health and Disease and the Role of Environmental Chemicals». Reproductive Toxicology, 58, 110–120.
  4.   Gore, A. C., et al. (2015). «EDC-2: The Endocrine Society’s Second Scientific Statement on Endocrine-Disrupting Chemicals». Endocrine Reviews, 36(6), E1–E150.
  5.   Birnbaum, L. S., & Staskal, D. F. (2004). «Brominated Flame Retardants: Cause for Concern?» Environmental Health Perspectives, 112(1), 9–17.
  6.   Riann Jenay Egusquiza, Bruce Blumberg, Environmental Obesogens and Their Impact on Susceptibility to Obesity: New Mechanisms and Chemicals, Endocrinology, Volume 161, Issue 3, March 2020, bqaa024, https://doi.org/10.1210/endocr/bqaa024
  7. https://www.isglobal.org/-/early-life-exposure-to-the-chemical-compound-bpa-may-increase-the-risk-for-childhood-obesity
  8. https://www.proyectoinma.org/inma-la-exposicion-a-mezclas-de-disruptores-endocrinos-durante-el-embarazo-se-asocia-con-mayores-probabilidades-de-sufrir-sindrome-metabolico-en-la-infancia/
0
    0
    Compra
    El carro esta vacioVolver al producto