Ponente 2025

Elena Mariño

Información del ponente

Presidenta de la Organización Colegial de Osteópatas de España (OCOE).

Directora de la Sección y del Observatorio de Osteopatía de Practitioner’s Register.

  • Máster de Osteopatía Pediátrica, Gestación y Desarrollo por la Universidad Europea del Atlántico (UNEA).
  • Estudios Superiores de Osteopatía por la Universidad Europea del Atlántico.
  • Experta universitaria en Osteopatía Pediátrica.
  • Grado de Relaciones Laborales en la Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo en la Universidad de Vigo.

Cuenta con una amplia experiencia previa en comunicación, gestión y marketing. Ha trabajado en consultorías jurídicas, de formación y desarrollo empresarial, así como en medios de comunicación especializados en servicios, desempeñando roles de responsabilidad.
Actualmente dirige su propio centro. Su especialización y estudio en el tratamiento osteopático para la enfermedad de Perthes la ha consolidado en una osteópata referente en este cuidado pediátrico; donde colabora en sinergia con médicos especializados.

Como Presidenta de la Organización Colegial de Osteópatas de España (OCOE), su compromiso con la regulación y reconocimiento de la osteopatía en España es una de sus prioridades. Sigue impulsando la excelencia en la práctica osteopática, asegurando que los profesionales de la osteopatía en España cuenten con el apoyo y la representación que necesitan, para ofrecer una atención en osteopatía de calidad.

 

Un nuevo impulso a las MTCI con la estrategia 2025-2034 de la OMS

La conferencia aborda el nuevo impulso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) planea dar a las medicinas tradicionales, complementarias e integrativas a través de su Estrategia 2025-2034, que se presentará en la Asamblea General de la OMS el próximo mes de mayo de 2025.

Este enfoque busca integrar estas prácticas en los sistemas de salud globales, valorando su efectividad y promoviendo su uso seguro y regulado. Se explora el cambio de paradigma que ha impulsado la OMS para reconocer esta medicina y sus objetivos principales, como la formación de los profesionales, la regulación de la práctica clínica y la promoción de investigaciones científicas.

La estrategia que se apruebe tendrá un impacto muy significativo en la salud global, ofreciendo tratamientos accesibles, al mismo tiempo que aboga por una medicina más inclusiva y sostenible. Aunque existen desafíos, también se presentan grandes oportunidades para mejorar la salud pública, así como la colaboración entre comunidades y profesionales del sector sanitario. También para dar un impulso a su regulación en aquellos países que, como España, aún no lo han hecho.

0
    0
    Compra
    El carro esta vacioVolver al producto