Ponente 2025

Dra. Yngrid Pérez

Información del ponente

Profesional y Educadora Innovadora en el Área de la Salud

«La verdadera innovación no se trata solo de crear algo nuevo, sino de combinar lo mejor de nuestro conocimiento Tradicionales con las tecnologías modernas para mejorar la vida de todos.»   

Por: Yngrid Pérez-Torrens

Yngrid es una profesional de la salud innovadora y apasionada por el avance del cuidado del paciente a través de la investigación, la enseñanza y la integración de prácticas tradicionales y modernas. Con un Doctorado en Terapia Física (DPT) de la Universidad de Utica, NY, y un énfasis en investigación y educación, ha desarrollado una profunda experiencia en rehabilitación, prevención y medicina integrativa. También completó estudios en salud mental y una Maestría en Salud Natural.

Ha impartido clases en la Universidad Central de Venezuela al grupo de arte y danza “La Trapatiesta” y en la Universidad de Utica, como profesor asistente de los estudiantes del Doctorado de Fisioterapia. Yngrid ha trabajado en varios centros de rehabilitación, asistiendo a pacientes con una variedad de condiciones y patologías. Ha trabajado con prestigiosos fundadores e investigadores de la rehabilitación y medicina ortopédica en Venezuela, quienes fueron sus mentores y ejemplos a seguir (Dr. Alejandro Rhode, Lic Petit Colmenares y Dr. Federico Fernández-Palazzi).

Yngrid se formó como Fisioterapeuta en la Universidad de Rehabilitación de I.V.S.S. (CUR) May Hamilton en Caracas, Venezuela, y simultáneamente completó estudios en Tecnología Educativa. Tiene experiencia en todos los campos y departamentos de rehabilitación de los hospitales y clínicas más importantes de Venezuela, incluyendo unidades de cuidados intensivos, trasplante de corazón, quemados, pediatría ortopédica, lesiones medulares y hemiplejia. En los Estados Unidos, ha trabajado como Fisioterapeuta Viajero y como Intérprete Médico en hospitales de Houston-Texas y NY innovadores en neurorrehabilitación, ortopedia y rehabilitación general.

Yngrid ha presentado en programas radiales en Venezuela y escrito para revistas de salud comunitarias. Cada año, estimula la creación y desarrollo de nuevas formas de tratamiento con sus ponencias en los congresos científicos de la Federación Venezolana de Fisioterapia.

Entre sus proyectos de investigación más innovadores, destaca su tesis de grado sobre las lesiones de los bailarines de ballet, que resultó en la creación de programas preventivos y protocolos de tratamiento. Este trabajo contribuyó al establecimiento de Medicina del Arte- MedArt – Venezuela 1990 y a la creación de un centro de rehabilitación en el Teresa Carreño.

En 1993, Yngrid cerró su clínica y se fue a USA en busca de su crecimiento profesional. Allí emprendió el proyecto de Lightchi, desarrollando una modalidad integral de tratamiento utilizando Taichi-Yoga-Meditación para personas con discapacidad visual, auditiva y del habla. Este trabajo fue publicado en Gerinotes APTA y ha sido fundamental para la inclusión de terapias complementarias y alternativas en la rehabilitación en EEUU.

Durante la pandemia de COVID-19, Yngrid y sus colegas crearon la primera clínica de rehabilitación en línea en Venezuela, proporcionando ejercicios respiratorios y de condicionamiento general, así como consejos de prevención. Esta clínica ayudó a pacientes hospitalizados y en hogar a recibir terapias respiratorias y ejercicios para una pronta recuperación. Los resultados fueron presentados en conferencias internacionales bajo el título «Telemedicina en el Desierto», destacando los desafíos de la telemedicina en entornos con limitaciones de internet, electricidad y recursos hospitalarios.

Yngrid ha colaborado con varias organizaciones sin fines de lucro en Houston, como FLAS (Familias Latinas en Acción y Salud), recibiendo reconocimientos especiales de una congresista de los Estados Unidos por su dedicación al bienestar comunitario. Es miembro de la Sociedad de Inventores de Houston y ha sido juez de trabajos de diseño y desarrollo de estudiantes de ingeniería de la Universidad de Texas A&M, así como evaluadora y mentora de investigaciones innovadoras en medicina, arte y deporte en Venezuela.

En 2003, presentó la tecnología de Pyraback a la oficina de Patentes en Estados Unidos e internacionalmente, y fue hasta el 2020 empezó el apoyo de NASA/SATOP y la Universidad de Texas A&M. Logrando un sin número de ideas con apoyo de estas instituciones se unió la profesora Elena Francisco Marques al proyecto desde 2021 para juntas desarrollar una tecnología portátil que mejora la rehabilitación e integra la medicina tradicional china.

Yngrid sueña con continuar investigando, escribiendo, creando y educando a pacientes y comunidades sobre la prevención y aplicando tratamientos que reduzcan los costos de la salud. Su visión es transformar la atención médica a través de la integración de conocimientos tradicionales y tecnologías innovadoras, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos. Con una pasión inquebrantable y un compromiso continuo con la excelencia, Yngrid sigue inspirando y liderando el camino hacia un futuro más saludable y accesible para todos.

Pyraback, Medicina Tradicional China y terapia miofascial, mirando al futuro

Basándonos en un artefacto diseñado e inventado por la Dra Yngrid Perez (Pyraback) hemos desarrollado otras aplicaciones novedosas que basan su tratamiento en la Medicina tradicional China y la terapia miofascial para el alivio del dolor y la construcción de un nuevo equilibrio desde otra perspectiva de la aplicación de la MTC.

Desde el aplicativo con la MTC desarrollamos juntas un nuevo dispositivo altamente novedoso que tenemos ahora mismo en desarrollo y avalado por NASA, como los anteriores, para su comprobación y testaje.

0
    0
    Compra
    El carro esta vacioVolver al producto