Ponente 2025

Dra. Elena Bejarano

Información del ponente

Médico con una sólida trayectoria de más de 30 años en el campo de la Medicina Integrativa, combinando la medicina convencional con terapias complementarias para ofrecer una atención holística y personalizada a mis pacientes. Amplia experiencia en atención primaria, urgencias y medicina del trabajo. Apasionada por la investigación, la divulgación y la aplicación de la Medicina Integrativa para mejorar la calidad de vida de las personas. Vicepresidenta de la Societat Científica d’Acupuntura de Catalunya i Balears.

Experiencia Profesional:

  • Médico Integrativo en Centro Médico Synergy, Manresa (2021 – Presente)
  • Atención integral a pacientes con diversas patologías, aplicando un enfoque integrativo que combina la medicina convencional con terapias complementarias (acupuntura, homeopatía, nutrición ortomolecular, etc.).
  • Desarrollo y seguimiento de planes de tratamiento personalizados, adaptados a las necesidades y características individuales de cada paciente.
  • Médico de Atención Primaria y Urgencias en Fundació Althaia, Manresa (2020 – Presente)
  • Atención a pacientes de todas las edades en el ámbito de la atención primaria y las urgencias.
  • Participación activa en la mejora de la calidad asistencial y la implementación de protocolos clínicos.
  • Médico Especialista en Medicina del Trabajo en ASPY Prevención, Manresa (2011 – 2020)
  • Vigilancia de la salud de los trabajadores, prevención de riesgos laborales y promoción de la salud en el entorno laboral.
  • Elaboración de informes y estudios sobre la salud laboral.
  • Médico Integrista en diversas clínicas y centros (2006 – Presente)
  • Consulta privada de Medicina Integrativa en Sant Just Desvern (2006-2007).
  • Colaboración con Centro Osteopático Orso (Rubí), Clínica OmegaZeta (Barcelona) y Antiaging Sant Cugat.
  • Enfoque en tratamientos personalizados que combinan diversas terapias complementarias.

Formación Académica:

  • Licenciatura en Medicina y Cirugía – Universidad Autónoma de Barcelona (1985 – 1991)
  • Especialización en Medicina del Trabajo (MIR) (1999 – 2002)
  • Máster Iberoamericano en Acupuntura Bioenergética y Moxibustión – Universidad de Medicina China de Yunnan (2014 – 2015)
  • Diplomatura en Homeopatía – CENSANA (2003)
  • Diplomatura en Medicina Tradicional China – CEDACT (1989 – 1990)

Habilidades y Competencias:

  • Medicina Integrativa: Amplio conocimiento y experiencia en la aplicación de terapias complementarias (acupuntura, homeopatía, nutrición ortomolecular, etc.) para el tratamiento de diversas patologías.
  • Atención al Paciente: Capacidad para establecer una relación de confianza con los pacientes, comprender sus necesidades y ofrecer una atención personalizada y de calidad.
  • Diagnóstico Clínico: Habilidad para realizar una evaluación completa del paciente, identificar los problemas de salud y establecer un plan de tratamiento adecuado.
  • Comunicación: Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita, tanto en español como en catalán.
  • Trabajo en Equipo: Capacidad para colaborar eficazmente con otros profesionales de la salud en el marco de un equipo multidisciplinario.

Actividades Adicionales:

  • Vicepresidenta de la Societat Científica d’Acupuntura de Catalunya i Balears (SCACB) (2024 – Presente)
  • Coautora del libro «Oncología Integrativa» (2020)
  • Ponente en numerosos congresos y jornadas de Medicina Integrativa, incluyendo el Congreso Internacional de la Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa.
  • Monitora de Yoga (2019)
  • Miembro de SESMI
Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro. ¿BAILAMOS?

La Danza como Catalizador de Cambios Cerebrales

La danza, más allá de su valor artístico y cultural, emerge como una poderosa herramienta para la plasticidad cerebral. Esta ponencia explora los efectos neurológicos de la práctica regular de la danza, basándose en estudios recientes de neuroimagen y neurociencia cognitiva.

 Puntos clave:

  1.     Cambios estructurales: Aumento del volumen en áreas cerebrales relacionadas con la memoria, el aprendizaje y la coordinación motora.
  2.     Mejoras funcionales: Incremento en la conectividad neural, especialmente en redes implicadas en la cognición espacial y el control del movimiento.
  3.     Beneficios cognitivos: Mejora en funciones ejecutivas, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
  4.     Impacto emocional: Regulación del estrés y aumento en la producción de neurotransmisores asociados al bienestar.
  5.     Aplicaciones terapéuticas: Potencial en el tratamiento de trastornos neurológicos y en la prevención del deterioro cognitivo asociado a la edad.

La danza es una actividad integral que no solo enriquece la experiencia humana, sino que también promueve la salud cerebral y el bienestar cognitivo a lo largo de la vida.

0
    0
    Compra
    El carro esta vacioVolver al producto