Información del ponente
Doctora en el programa de medicina de la UAB
Diplomada en Infermeria
Llicenciada en Antropologia Social i Cultural
Postgrau en emergències prehospitalàries
Màster en Formació de Professorat
Postgrau en Cures Pal·liatives
Postgrau: La mort: Aprendre a viure per ajudar a morir
Diferents cursos en gestió i en teràpies naturals destacant 2 mestratges en Reiki: Usui, Karuna i Tibetà
Experiència en serveis d’urgències, UCI, hospitalització i sala de parts
Actualment infermera al CUAP Badalona
Docent a ESIMar des del 2011 al 2022
Escola Gimbernat des del curs 2023 a l’actualitat
Actualment docent a la Unitat Docent de l’Hospital Germans Tries i Pujol de l’UAB
El conjunto de las necesidades de la población junto con el crecimiento exponencial
experimentado en los últimos años, respecto al uso de las Terapias
Complementarias (TC) en los países occidentales, refleja la importancia de estas
intervenciones en la atención en salud. En consecuencia, la formación en el Grado
de Enfermería plantea la duda en cuanto si existe coherencia entre el currículum
enfermero y la realidad social. Para dar respuesta a esta cuestión, se establece
como punto de partida, identificar cuantas Facultades o Escuelas de enfermería del
territorio español incluyen en los planes de estudios, asignaturas o módulos de
asignaturas, temas relacionados con el modelo integrativo en salud y/o terapias
complementarias. Paralelamente, se plantea revisar las competencias que
relacionan el enfoque integral con los contenidos de las asignaturas sugestivas de
incluir materia relacionada con las TC.
Para ello, se ha realizado un análisis de la formación curricular de la titulación del
Grado de Enfermería en España, en relación al abordaje integrativo, las terapias
complementarias y las competencias profesionales que definen el perfil profesional
enfermero. En este sentido, el concepto de salud, entendido como cambiante y
dinámico según el contexto, cultura y momento sociopolítico, merece un enfoque
que incluya aspectos más allá de las dimensiones propias del ser humano.
El objetivo general de la investigación corresponde a identificar cuantas Facultades
o Escuelas de enfermería del territorio español, incluyen en los planes de estudios,
asignaturas o módulos de asignaturas, temas relacionados con el modelo integrativo
en salud y/o terapias complementarias. Adicionalmente se pretende determinar las
competencias que relacionan el enfoque integral con los contenidos de las
asignaturas sugestivas de incluir materia relacionada con las TC.
Método
Se realiza una revisión de todas las escuelas de enfermería de España, teniendo en
cuenta como variables la formación específica en enfermería integrativa, terapias
complementarias y contenidos de las asignaturas donde se podrían incluir
contenidos relacionados. Adicionalmente se relaciona la formación en abordaje
integrativo actual, con las competencias específicas definidas por la Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Results
Los resultados obtenidos demuestran la escasa formación en abordaje integrativo
en el currículum del grado de enfermería en España, poniendo en evidencia, la no
coherencia entre competencias profesionales definidas en el Título de Grado, los
contenidos formativos y las necesidades de la población.
Conclusión
La falta de contenido formativo en abordaje integrativo a nivel universitario unido a
una mayor demanda social, demuestra la necesidad de realizar una reflexión en
profundidad sobre el diseño del modelo actual de la titulación enfermera. En
consecuencia, los resultados dirigen a desarrollar un nuevo perfil profesional donde
se materialice el Modelo de Salud Integral asistencial. Este cambio incluye un cambio
de paradigma en enfermería que incorpore la enfermería integrativa o un enfoque
integrativo, lo que implicaría una transformación en cómo se comprende, se practica y se
enseña el cuidado enfermero. Esta renovación, supondría integrar modelos holísticos,
basados en la conexión cuerpo-mente-espíritu, con el modelo biomédico convencional o
alopático.